Ir al contenido principal

La Esperanza en una Nube por Juan Villoro

La Esperanza en una Nube por Juan Villoro.



La esperanza en una nube

Por Juan Villoro 
27 de octubre de 2017
Reforma 

He recorrido varias veces la carretera que va de San Cristóbal de Las Casas al caracol zapatista de Oventic, donde está enterrado mi padre. A mitad del camino se encuentra San Juan Chamula. Ahí la iglesia es sede de un ritual sincrético: sobre un suelo tapizado de hojas de juncia, los chamanes pronuncian su salmodia y beben alcohol en botellas de Pepsi-Cola, talismán de poder en una región donde progreso" llega en forma de refrescos. Desde hace algunos años, los migrantes que regresan a la región con dinero aportan otra mezcla de culturas: palacetes de monoblock estilo español-californiano.

Un poco más adelante los poblados cambian en forma tan radical que tienen otro huso horario, ajeno a la hora nacional de verano. En la densa niebla aparecen rostros con pasamontañas. El 19 de octubre, a un mes del terremoto, una larga caravana hacía cola en las inmediaciones del caracol de Oventic para escuchar a María de Jesús Patricio Martínez. Por los altavoces se oía la alegre "cumbia de Marichuy" que acompaña la lucha de una mujer indígena por llegar a la boleta en las elecciones presidenciales de 2018.

La "plaza" de Oventic es un claro hundido en la montaña, rodeado de coníferas. Hacia ahí se desciende por un camino de tierra, bordeando las cabañas de madera de la Junta de Buen Gobierno, el auditorio para las asambleas, el hospital, la tienda de artesanías La Resistencia.

El escenario estaba cubierto por una nube. Como en las leyendas del origen, una voz surgía de ahí: "Nunca más un México sin nosotros". Entre los jirones de niebla se distinguían pasamontañas, gorras de beisbolista, sombreros de palma, las prendas de los zapatistas, los curiosos y los "neutrales". Ninguno de los discursos fue interrumpido por vítores. Un silencio reconcentrado absorbía las palabras: "Compartimos los modos y los caminos", Marichuy aludió a las bases de apoyo zapatistas. Su mensaje, conciso y directo, denunció la exclusión que padecen las mujeres indígenas bajo el machismo capitalista y las trabas del INE para que los menos favorecidos participen en la contienda. Luego invitó a tejer desde abajo una gran telaraña para transformar la rabia en esperanza y organización.

El acto continuó con testimonios de un mismo dolor en diferentes escenarios: una madre habló del hijo que perdió en tiempos de López Portillo y otra de la desaparición forzada del suyo en Ayotzinapa.

Guadalupe Vázquez Luna, que a los diez años atestiguó la matanza de Acteal, pidió perdón a la comunidad tzotzil por no usar su idioma y enhebró en español un discurso sin fronteras, donde propuso "mover el mundo".

La palabra no altera la rotación del planeta; logra algo más importante: imaginar otro planeta. "No vamos a provocar una guerra; queremos recuperar lo que de por sí nos pertenece", Vázquez Luna se refirió a la tierra que numerosas comunidades conocen desde siempre y no han poseído nunca. Esta reivindicación no tiene un propósito aislacionista: contar con un territorio comunitario es el prerrequisito para integrarse a un país horizontal, sin aduanas interiores.

El universalismo indígena se basa en la cultura de la escucha. Ahí, "la palabra es oído". Quien habla no lo hace para singularizarse sino para conectar con el sentir colectivo. Expertos en marginación, los tzotziles han construido un lenguaje refractario a las exclusiones. No es casual que una y otra vez su rítmica prosodia reitere un vocablo: vo'otik, "nosotros".

¿Puede el sueño de los pueblos originarios formar parte de la democracia? El INE ha creado condiciones discriminatorias para recolectar firmas a través de celulares de última generación en un país desigual, donde muchas regiones carecen de conectividad.

En su visita al cementerio, Hamlet encara la extraña democracia de los muertos. Los pobres que se suicidan no merecen una tumba; en cambio, los ricos pueden morir por propia mano sin ser desterrados: "Lo más triste es que los poderosos tengan autorización en este mundo para ahogarse o colgarse ellos mismos, más que sus hermanos". El INE ofrece un panteón de ese tipo.

Detrás del presídium de las mujeres indígenas había una inmensa bandera de México. "Hay otros mundos, pero están en éste", escribió Paul Éluard. Por unas horas, bajo la nube de Oventic, estuvimos en un país distinto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Botas Zapatistas..

Botas Zapatistas. $530 las cortas. $580las largas. Suela suave +$30. A escoger: Café, negra, con paliacate, suela suave, corta, larga. Habrá un nuevo color “VINO” y el precio será $700 las cortas y $760 las largas. Contáctanos: redmyczapatista@gmail.com

Toquín “Unidos por la Selva”

Toquín para apoyar la compra de materiales para el Mural de Gran Formato que X-Familia pintará en Oaxaca próximamente en favor de la selva y de la vida. Los Verracos Soul Lion’s Taller del Sur Mastuerzo Sultanes Descalzos Cover $50 7pm.  +18 ID Convocan:  X Familia Multiforo 246 Panteón Rococó Red MyC Zapatista Grietas en el Muro Barrios del Norte Antifascistas BNA -.-.-.-.-.- Bajo la promesa del progreso, los megaproyectos de muerte avanzan despojando a los pueblos originarios y a cada paso la tierra se estremece herida, bajo la premisa de la máxima ganancia. Actualmente el proyecto del tren maya amenaza la integridad cultural y el equilibrio natural de la región en la que pretende transitar. Los dueños ancestrales de la selva y la montaña han manifestado su profundo rechazo al tren. Nosotros nos unimos a ellxs y desde nuestra trinchera que son los muros y nuestras armas de color nos sumamos a las filas en defensa de la selva. Por lo tanto realizaremos un megamuro en la ciudad de Oaxa

No es sequía, es saqueo aseguran pueblos indígenas en la Segunda Asamblea por el Agua y la Vida

  Reporte y fotografias: Rosa Maria Barajas Ciudad de México, 25 de febrero, 2023 Las luchas y resistencias frente a la crisis hídrica que enfrenta México y la humanidad deben ser articuladas y de manera global, así lo consideran los pueblos indígenas y organizaciones que participaron en la segunda asamblea nacional por el agua y la vida el pasado fin de semana.  “Que se visibilice esta problemática del agua, pero sobre todo del despojo de este sistema capitalista arrasador y destructor de nuestra naturaleza, y de cambiar todas esas formas y esas narrativas, ese es el fin de estas asambleas, porque la narrativa de este sistema capitalista es siempre el del desarrollo, el del progreso, es convertir el agua en una mercancía.” Bertha, Pueblos Unidos Región Cholulteca y de los Volcanes. Esto representa, asegura la asamblea, un desafío para los pueblos frente al sistema capitalista y patriarcal, ya que este ve el agua como una mercancía, causando el saqueo, la extracción, el tráfico, la ve