Ir al contenido principal

“Un Mundo donde Quepan Muchos Mundos”

Exposición de Arte Zapatista en la Casa de las Américas, La Habana, Cuba.

Un mundo donde quepan muchos mundos” es una gran exposición de arte zapatista que se realizará dentro de la Galería Latinoamericana de la reconocida CASA DE LAS AMÉRICAS, en la Habana, Cuba, uno de los espacios más relevantes para la cultura del continente, durante casi 3 meses: del 09 de octubre al 30 de diciembre 2018.

El proyecto surge desde una invitación que considera las investigaciones sobre la estética de la autonomía zapatista desarrolladas por este equipo curatorial en los últimos 5 años; de esta manera la exhibición para Casa de las Américas se concibe como un recorrido por la producción artística surgida desde el propio seno del movimiento zapatista. 

Cabe señalar que si bien el factor estético intrínseco al movimiento zapatista (por ejemplo en sus apariciones públicas y comunicados) y la estructura poética del mismo (como lenguaje de una praxis política concreta) son la base de nuestra aproximación teórica, esta exposición se enfocará principalmente en exhibir y dar relevancia a las obras de arte realizadas por las propias comunidades bases de apoyo zapatistas en años recientes en las disciplinas de: música, teatro, pintura, escultura, bordado, instalaciones, poesía, performance, etc.

De esta manera, la exposición tendrá cuatro ejes temáticos desarrollados como un recorrido que se apoyará tanto en el montaje de obras plásticas como en documentación, fotografía, textos, videos y audios, dispuestos en el espacio de manera pedagógica, clara y organizada.

Esos ejes temáticos son: PARTICIPACIÓN DE LOS ZAPATISTAS en los Festivales Comparte por la Humanidad años 2016 y 2017; obras plásticas en diferentes materiales y soportes, realizadas por comunidades bases de apoyo zapatistas; extractos de comunicados donde se habla de la importancia del arte; y una selección de obras de artistas internacionales contemporáneoas que se inspiran en el zapatismo.

La inauguración será el día 09 de octubre 2018 como evento para abrir el III COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE CULTURAS ORIGINARIAS DE AMÉRICA: LENGUAS INDÍGENAS DE AMÉRICA: EXPRESIONES, TRADUCCIONES, RECUPERACIÓN, del cual participarán ciudadanos cubanos y miembros de la comunidad académica internacional. 

Además, los días siguientes (días 10 al 12 de octubre) llevaremos a cabo una serie de actividades complementarias a la exhibición, tales como conferencias, mesas redondas, proyecciones de documentales y debates, con el objetivo de introducir, contextualizar, destacar y difundir la producción artística de los y las zapatistas, de la mejor manera posible. 

La exposición contempla asi mismo la publicación de un tríptico impreso, por cuenta de Casa de las Américas, y el lanzamiento de una plataforma web por parte del equipo curatorial, para extender el alcance temporal y la documentación del proyecto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

No es sequía, es saqueo aseguran pueblos indígenas en la Segunda Asamblea por el Agua y la Vida

  Reporte y fotografias: Rosa Maria Barajas Ciudad de México, 25 de febrero, 2023 Las luchas y resistencias frente a la crisis hídrica que enfrenta México y la humanidad deben ser articuladas y de manera global, así lo consideran los pueblos indígenas y organizaciones que participaron en la segunda asamblea nacional por el agua y la vida el pasado fin de semana.  “Que se visibilice esta problemática del agua, pero sobre todo del despojo de este sistema capitalista arrasador y destructor de nuestra naturaleza, y de cambiar todas esas formas y esas narrativas, ese es el fin de estas asambleas, porque la narrativa de este sistema capitalista es siempre el del desarrollo, el del progreso, es convertir el agua en una mercancía.” Bertha, Pueblos Unidos Región Cholulteca y de los Volcanes. Esto representa, asegura la asamblea, un desafío para los pueblos frente al sistema capitalista y patriarcal, ya que este ve el agua como una mercancía, causando el saqueo, la extracción, el tráfico, la ve

Aparición con vida de Vicente Suástegui Muñoz, integrante de CECOP

Aparición con vida de Vicente Suástegui Muñoz, integrante del CECOP Héctor Astudillo Flores Gobernador del Estado de Guerrero Zuriel de los Santos Barrila Fiscal General del Estado David Portillo Secretario de Seguridad Pública Karla Quintana Osuna Comisionada Nacional de Búsqueda Adela Román Ocampo Presidenta Municipal de de Acapulco, Guerrero Ciudad de México, 09 de agosto del 2021 En seguimiento a la  Acción Urgente  emitida por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachillollan, quienes integramos la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), nos sumamos a la exigencia de  presentación con vida del defensor comunitario Vicente Suástegui Muñoz ,  integrante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositora a la Presa La Parota (CECOP) , quien fue desaparecido el pasado jueves 5 de agosto, a las 23.00 horas, en el Municipio de Acapulco, Guerrero. La  información documentada  por el CDH Tlachinollan da cuenta que la de

Muralismo en la lucha contra la minería en Tetlama y Cuentepec, Morelos

  Muralistas llenan de color muros de los poblados de Tetlama y Cuentepec en el estado de Morelos con un simple mensaje a sus pobladores:  LA MINERIA A CIELO ABIERTO MATA ; y otro a la minera Alamos Gold:  NO QUEREMOS LA MINA . El grupo Unificación de Pueblos y Colonias contra la Minería en Morelos convocó a artistas como una estrategia de su lucha contra la minera canadiense que desde hace años ha estado haciendo exploración para una mina de oro y plata a cielo abierto en el sur poniente de Morelos. La etapa de explotación está planeada para iniciar en 2022. Con dádivas y promesas de empleo y de una "minería sustentable" la mina ha engañado a gran parte de los habitantes de algunas de las poblaciones afectadas, sin embargo, existe una resistencia que la minera pretende ignorar y callar. Ellas y ellos dicen "no queremos la mina". La mina afectaría de diversas maneras a más de 16 comunidades, además de la zona arqueológica de Xochicalco, con desplazamientos f