Ir al contenido principal

Muralismo en la lucha contra la minería en Tetlama y Cuentepec, Morelos

 




Muralistas llenan de color muros de los poblados de Tetlama y Cuentepec en el estado de Morelos con un simple mensaje a sus pobladores: LA MINERIA A CIELO ABIERTO MATA; y otro a la minera Alamos Gold: NO QUEREMOS LA MINA.

El grupo Unificación de Pueblos y Colonias contra la Minería en Morelos convocó a artistas como una estrategia de su lucha contra la minera canadiense que desde hace años ha estado haciendo exploración para una mina de oro y plata a cielo abierto en el sur poniente de Morelos. La etapa de explotación está planeada para iniciar en 2022.

Con dádivas y promesas de empleo y de una "minería sustentable" la mina ha engañado a gran parte de los habitantes de algunas de las poblaciones afectadas, sin embargo, existe una resistencia que la minera pretende ignorar y callar. Ellas y ellos dicen "no queremos la mina". La mina afectaría de diversas maneras a más de 16 comunidades, además de la zona arqueológica de Xochicalco, con desplazamientos forzados, envenenamiento de las tierras, aguas y aire por el uso del cianuro empleado para la lixiviación de metales, ruptura del tejido social, etc.

La minería cinicamente asegura que "el cianuro no mata, lo que mata es la ignorancia" y promete que cuando arrasen con el oro, plata y otros metales que pudieran encontrar en los cerros del Jumil y La Calabaza donde se pretende excavar, dejarán en su lugar un "parque ecológico", cuando se ha comprobado que una mina a cielo abierto solo deja desolación, tierras estériles y aguas envenenadas.

Este video captura escenas de los artistas participantes a quienes se sumaron opositores a las minas de Tetlama y Cuentepec, en su mayoría jovenes y niños para con el arte manifestar enviar su mensaje a pobladores y a la mina misma.

Como explican los artistas, el arte es otra forma de lucha, una herramienta más.

Los pobladores de los pueblos afectados se están organizando con marchas, recursos legales, y aseguran “Vamos a defender nuestras tierras, si es necesario con nuestras vidas”.

ENLACE AL VIDEO EN YOUTUBE

https://youtu.be/cMZp0bF8RGk

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Botas Zapatistas..

Botas Zapatistas. $530 las cortas. $580las largas. Suela suave +$30. A escoger: Café, negra, con paliacate, suela suave, corta, larga. Habrá un nuevo color “VINO” y el precio será $700 las cortas y $760 las largas. Contáctanos: redmyczapatista@gmail.com

No es sequía, es saqueo aseguran pueblos indígenas en la Segunda Asamblea por el Agua y la Vida

  Reporte y fotografias: Rosa Maria Barajas Ciudad de México, 25 de febrero, 2023 Las luchas y resistencias frente a la crisis hídrica que enfrenta México y la humanidad deben ser articuladas y de manera global, así lo consideran los pueblos indígenas y organizaciones que participaron en la segunda asamblea nacional por el agua y la vida el pasado fin de semana.  “Que se visibilice esta problemática del agua, pero sobre todo del despojo de este sistema capitalista arrasador y destructor de nuestra naturaleza, y de cambiar todas esas formas y esas narrativas, ese es el fin de estas asambleas, porque la narrativa de este sistema capitalista es siempre el del desarrollo, el del progreso, es convertir el agua en una mercancía.” Bertha, Pueblos Unidos Región Cholulteca y de los Volcanes. Esto representa, asegura la asamblea, un desafío para los pueblos frente al sistema capitalista y patriarcal, ya que este ve el agua como una mercancía, causando el saqueo, la extracción, el tráfi...

Magdalena García Durán: Esto es lo que realmente soy.

MAGDALENA GARCÍA DURÁN / Esto es lo que realmente soy   Tuvo que haber un levantamiento en Chiapas para que Magdalena volviera a hablar su lengua y regresara a portar su vestimenta. Cuenta que antes, por la discriminación alentada por personajes como La India María, se forzó a hablar español, a rizarse el pelo y hasta a usar zapatos de tacón, aunque, dice, “lo que traía dentro nadie me lo podía arrancar”. Hoy la Concejala mazahua camina erguida por las calles de la Ciudad de México, con su falda y blusa plisadas en colores brillantes y su larga y entrecana cabellera trenzada con grandes listones. “Es lo que recuperé gracias a los zapatistas y esto es lo que realmente soy”, dice, mientras ofrece sus bordados de punto de cruz sentada a los pies del monumento a la fundación de la Gran Tenochtitlan, justo frente a la Suprema Corte de Justica de la Nación, la misma que le otorgó el amparo para ser liberada, absuelta de todo cargo, luego de 18 meses de injusto encarcelamiento. Ni el cons...